COMO SE PLANTEA LA FORMACION DEL SUJETO DESDE EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.
En la actualidad se plantea formar un sujeto Reflexivo, crítico, analítico, humanista y autónomo; pero ¿qué está haciendo la sociedad y la educación para que se pueda llegar a este objetivo?, si últimamente la misma sociedad y la política contribuye a esta limitante y que cada vez, se ve alejado de nuestra Realidad.
La sociedad, la política y la educación son los tres ejes que más impacto tiene en el sujeto y que atreves de los proyectos pedagógicos y su contexto son los que definirán al sujeto en su formación. Procesos que han tenido lugar en el pasado pero cuyas huellas y registros impactan el presente.
Entre los cuales los proyectos pedagógicos (de los autores de como debe formarse el sujeto) que les abordare son: La creación de la secretaria de educación pública por José Vasconcelos con lo cual contribuyó a mejorar la educación pública y la cultura en México. Ya que lo diseño de acuerdo a una ¿educación humanista integral? Debía de estar a la par con una educación para la vida (por medio de la práctica, como son los talleres) y con el fomento de nuestra cultura ya que la cultura es el medio por el cual el sujeto se relaciona y adquiere conocimientos.
Otro de los proyectos pedagógicos que tuvieron impacto en el contexto latinoamericano es; Iván Illich el plantea la formación del sujeto por medio de la desescolarización (La escuela de Summerhill) que el niño sea libre de decidir cómo, cuándo y por medio de que aprender; que no se le imponga como aprenderá ya que esto atrofiara el aprendizaje del niño.
Tal es el caso de Simón Rodríguez de concebir la educación popular; activa, recreativa, para formar hombres ilustrados, con valores, solidarios, cuestionadores, analíticos. Todo eso para la formación o como debe de ser la formación del sujeto latinoamericano.
Las propuestas de Simón Rodríguez y Iván Illich se ha tratado de aplicar en el contexto latinoamericano pero no ha tenido éxito porque no todos los sujetos aprenden de la misma manera. Si el sujeto se le da la libertad para decidir cómo aprender cae en un estado de libertinaje.
Aunque existen avances ya sea en los aspectos tecnológicos y sean de gran utilidad para hacer las clases más dinámicas, recreativas, y que lo lleven a la práctica (Por medio de programas y las redes sociales); el sujeto no ha sabido aplicarlo ¿porque? no toma conciencia de los trabajos que está realizando, menos el que lo analice; solo lo realiza por cumplir una tarea y tener una calificación; el sujeto cae en un estado de confort se encuentra inmerso en las REDES SOCIALES que no leda el tiempo necesario para reflexionar como ya lo mencione menos que lo lleve a la práctica y esto provoca que el sujeto no desarrolle sus habilidades que sigamos sujetos a todo lo que nos rodea y por lo consiguiente ser; sumiso, esclavo, manipulado por el medio.
Por: Gabriela de los Ángeles Utrilla González.