EL SUJETO LATINOAMERICANO EN LA HISTORIA DE SU FORMACIÓN

 EL SUJETO LATINOAMERICANO EN LA HISTORIA DE SU FORMACIÓN

El sujeto latinoamericano en la historia de su formación

 

Educación es lo que sobrevive, cuando se olvida lo que se ha aprendido.

<< Buirhus Frederic

 

HELDER RUBICEL GARCÍA MÉNDEZ 

UNACH

 

 

La historia es el proceso que nos da identidad, la que nos retorna al pasado para entender el presente. Es la que nos muestra quienes somos, a que cultura pertenecemos y sobre todo a dónde vamos. También es aquella que nos vuelven emancipatorio en ideales, pensamientos y sobre todo la que nos lleva a un estado de cosmovisión después de saber que el presente es el resultado del pasado.

Interiorizando u objetivando que la historia es la principal fuente de conocimiento que constituye en la formación del sujeto desde diferentes paradigmas, es ver con detalle esa magna y sobre todo significativa línea de tiempo  de trasformaciones sociales en el ámbito latinoamericano, es hablar desde una postura de comprensión y entendimiento desde sus rasgos sociales, culturales que lo identifican al contexto de la identidad propia, autónoma  y sobre todo como una comunidad que tiene, como mencionaría Simón Rodríguez (2004): originalidad y medio propio.

La formación del sujeto latinoamericano durante su proceso histórico, es el monumento, el vértice y la coyuntura para entender el contexto identificador, los ideales, las formas de concebir la realidad, las costumbres que encierran en los pensamientos  que  predominan en las grietas del conocer de los individuos de nacionalidad latinoamericana.

Entonces se puede afirmar que las diferentes vertientes de la formación en todo el mundo, tanto como Latinoamérica y en particular México, se están produciendo cambios y procesos económicos, políticos y sociales que influyen ampliamente en la formación y trasformación del sujeto. Por esta misma razón surge la necesidad de querer entender  en cómo debe de ser, actuar y pensar del ser humano.

Para atender estas necesidades desde las transformaciones epistemológicas de los cambios sociales, se ha puesto o implementado instituciones educativas para el espacio de un campo pedagógico que busca la formación integral del ser humano. Es aquí donde la educación adquiere un peso de mucho valor, pues se considera el motor de las transformaciones de ideales, culturales, aptitudes, conocimientos, hábitos y conductas del sujeto.

Sin embargo formar al sujeto latinoamericano, con esa gran diversidad cultural, con esa historia de colonización donde los pensamientos han sido sumisos, dóciles desde concepciones extranjeras es muy complejo. Porque primeramente hay que entender esa gran historicidad que lo denomina y lo identifica  diferente de todos los demás, con esa diferencia cultural, económico, social y político. A base a esto la educación toma el sentido de un gran proyecto de nación, donde se define sobre la actividad educativa para desarrollar y vincular sobre las acciones sociales.

El proyecto de nación ha contribuido a la transformación de la escuela, como regidora de conocimientos, se crea políticas educativas que llevan fines comunes, visión de la formación con un toque desde la diferencia de la época de la historia y desde el contexto donde se encuentra. Para esto se crea organismos internacionales que determinan la concepción y visión de la educación.

En cada proceso histórico o cambios sociales, se ha pensado formar al sujeto desde una concepción diferente, en cada generación las acciones y relaciones sociales, como también las necesidades son distintas y esto hace que las políticas educativas sean diferentes, como: proyecto de nacionalización, una educación conservadora, educación socialista, educación para la vida como mencionaría Juan Amós Comenio, Simón Rodríguez y José Martí.

 Entonces ¿Qué visión de formación tiene el sujeto contemporáneo?

Han existido como he mencionado anteriormente, diferentes paradigmas de como formar al ser humano, de cómo satisfacer las necesidades de esos cambios sociales, políticos, culturales y económicos, se han empleado formas de educar e instruir para llegar al objetivo de la formación. Formas educativas como la escuela lancasteriana que formaba sujetos dóciles, obedientes, pasivos, etc. Alumnos sin ese sentido crítico y reflexivo.

Pero es menester recordar que la sociedad es cambiante y por lo tanto las necesidades son diferentes. En esta época contemporánea surge el proyecto neoliberalismo que trae consigo las tecnologías y por supuesto esto reestructura la cosmovisión de la formación del sujeto. Cambia y trasforma la vida cultural, las relaciones sociales, y sobre todo la forma de ver la vida. Todo esto implica que desde la educación existe un re modelamiento en la formación, nuevos planes de estudios, nuevas políticas educativas y nueva enseñanza para el aprendizaje.

Hoy no se puede hablar de educación si no se hacer referencias en TICS, puesto que dentro de esta nueva sociedad, los espacios educativos también se encuentran en constantes trasformaciones, sin embargo la implementación de las TICS en el ámbito educativo para la formación del sujeto latinoamericano, conociendo esa mega multiculturalidad  que tiene, es aprender y reflexionar hacia el uso e incorporación de las tecnologías en el contexto educativo. Utilizar las tecnologías como medio y recurso didáctico para la formación del sujeto que se quiere formar,  no como aquella que nos forma por completo sino como ese utensilio que servirá para llegar a los objetivos y cubrir  las necesidades que trae las cambios sociales.

Después de conocer por medio de la historia, todo lo que implica el sujeto latinoamericano, un sujeto que ha sido colonizado, que se le ha impuesto políticas educativas extranjeras, que también le ha llegado la monopolización de las tecnologías por medio del neoliberalismo, puedo decir que hoy más que nunca, después de mucho tiempo ser dependiente, se necesita formar sujetos, con autonomía, sujetos críticos, reflexivos y sobre todo con esa concientización de saber que siendo latinoamericanos, es un orgullo y que no debemos de ser dependientes de culturas extranjeras que han querido imponer sus visiones de formación del sujeto, en un contexto totalmente diferente como es la comunidad latinoamericana.

Para esto, es necesario comprender nuestra historia, nuestros orígenes y crear políticas educativas que sean de nuestro propio contexto, que conozcan esa diversidad que existe en nuestro territorio excepcional, construyendo un pensamiento latinoamericano con una sola voz que rompa paradigmas, que admita diferencias de contextos, reconozca culturas, integre movimientos de libertad e inclusión.

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Núñez y Ledesma (enero-junio 2013). Cultura y apropiación social de las TICS. Revista iberoamericana. Vol. 10

Ortega A. Francisco. (20/10/2010). Tomen lo bueno, dejen lo malo. Dossier

 

 

WEB GRAFÍA

 

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0251-F.pdf

 

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-132556.html

 

https://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=62&view=1