La formación del sujeto

La formación del sujeto

La formación del sujeto desde el contexto latinoamericano.

 

Cristhian Alejandro Macal Pérez    3° A" pedagogía

UNIVESIDAD AUNTONOMA DE CHIAPAS.

 

Para comenzar esta reflexión y poder responder la pregunta integradora, tendría que definir que es el sujeto, un concepto que desde primer semestre venimos manejando y es la base principal de nuestra formación.

Para mí el ser humano es el sujeto, es un individuo con características biológicas, ya que tenemos un cuerpo, una anatomía, venimos de la reproducción, características; psicológicas porque tenemos un pensamiento y comportamiento, conciencia y razón, somos la especie superior gracias a la razón y eso es lo que nos hace diferentes a otros seres vivos, y por ultimo somos seres sociales, ya que formamos parte de una sociedad. Estas características  hacen que el sujeto sea un ser pensante, un ser autónomo dependiente y libre, porque no depende de nadie mas que de si mismo, somos sujetos  capaces  de usar razón y pensar ante todo, es un ser complejo capaz de realizar un infinidad de cosas, lo que se proponga. No tenemos un límite porque simplemente tenemos la capacidad de pensar. Somos seres con sueños y con metas, desde que nacemos venimos con un objetivo y ese objetivo con el paso del tiempo se va cumpliendo, ese es el concepto que yo tengo sobre sujeto.

Esta definición que yo tengo de sujeto puede aplicarse también con el sujeto latinoamericano, ya que como seres humanos tenemos las mismas características pero diferentes sueños y metas y diferente contexto, que es o que nos hace diferentes a todos.

A lo largo de este semestre nos han venido explicando acerca del sujeto latinoamericano, y algunas cosas que he aprendido sobre esto y sobre su formación es que este sujeto se ha venido formando a lo largo del tiempo debido a su historia, una historia que ha tenido trascendencia conforme pasa el tiempo.

Vemos la historia de Latinoamérica rodeada de conquista por parte de países de occidente que vinieron con intención de hacer aun mas riquezas y que por mucho tiempo tuvieron a la población de Latinoamérica esclavizada, explotada en todos sentidos, que no tenían derechos y que siempre estaban a la orden de la burguesía, hasta que algunos países comenzaron a independizarse. A partir de esto comienzan los demás países a buscar su independencia tratando de quitarse  ese imperialismo impuesto por muchos países, incluido estados unidos que ha sido el principal imperio.

A raíz de la independencia de muchos países empieza una nueva era para el sujeto latino en todos los aspectos como lo es economía, cultura y educación.

 

Ahora hablando en cuanto a educación, que considero que es lo mas importante respecto a sujeto latinoamericano, en lo que hemos analizado a lo largo de este semestre, hemos visto como era la escuela tiempo atrás y las intenciones y el objetivo que tenia la ‘’educación’’ en aquellos tiempos que era formar a un hombre para el trabajo, que aprendiera a usar diversas herramientas y diversos oficios como lo es la carpintería y por su puestos aprender a leer y escribir. Y asi fue como funciono el sistema educativo de aquel tiempo y al parecer aun se sigue dando no solo en Latinoamérica sino en diversos países.

Hemos visto a algunos autores latinoamericanos que hablan sobre la educación y el tipo de sujeto que la escuela debe formar, entre estos autores vemos a José Martí y Simón Rodríguez, dos grandes personajes de la educación. Ellos planteaban una educación para la vida, es decir, que lo aprendido lo utilicen y lo lleven a cabo y les sea útil para una vida tanto laboral como social; también planteaban la formación de un sujeto critico y activos que analice y reflexione situaciones, además de formar a un sujeto consciente de su historia y que sea autónomo y dependiente. Martí decía que la educación habría de dignificar al sujeto, es decir, darle dignidad, hacerlo valer por lo que es y como es y también el tipo de sujeto que debía de ser. Un sujeto humanista que se preocupe por los demás y no solo por el seria lo ideal.

Ahora hablando un poco mas de la educación en la actualidad en el contexto de Latinoamérica  mencionare un poco de las tic en el aula, la definición  de tics pues ya la sabemos muchos de nosotros,  y vemos que las tic han venido a ser un facilitador para muchos dentro del aula, ya que cualquier tarea o investigación recurrimos a estas para poder realizarla y asi apoyarnos un poco mas, aunque sabemos que tener información  no quiere decir que tengamos conocimiento y es en esto en donde las tic se nos han vuelto ventajas pero a la vez desventajas, ya que abusamos de la información y nuestra formación prácticamente depende del uso de una computadora y es ahí donde caemos en la infoxicacion, que es la saturación de información.

Estas nuevas tecnologías han evolucionado nuestra forma de aprender y de llevar acabo nuestro proceso de información, ya que nos presentan muchas oportunidades para poder tener acceso a la formación, como por ejemplo la educación en línea que es una nueva herramienta y un nuevo modo de poder tener acceso a la educación y no necesariamente de forma presencial y vemos que este tipo de educación ha beneficiado a muchísimas personas, no solo de México sino en Latinoamérica, aunque también tiene sus desventajas debido al tiempo, espacio y acceso a este tipo de educación.

 

En fin, hemos visto como el sujeto ha ido evolucionando no solo en historia, sino en pensamiento, manera de actuar y de vivir  y también de la forma en que se ha ido educando a lo largo de su historia y el tipo de formación que ha llevado en todos los aspectos, como con la nueva era de tecnología en la que nos encontramos y vemos que efectivamente nos han hecho de cierta forma fácil la manera en que aprendemos, porque tenemos todo a la mano y esto es bueno, aunque abusar de esto podría ser malo para nuestra formación. Hoy en dia la sociedad también ha cambiado  y nos hemos adaptado a esta nueva forma en que vivimos con las tecnologías y que es una gran herramienta y nos ha servido de mucho durante tiempo para poder desarrollarnos.