Educación en línea, una alternativa para los sujetos en AL
Asariel Rojas Gómez
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
Octubre 2013.
El mundo cambia constantemente, los conocimientos adquiridos se vuelven deficientes entorno a las nuevas realidades. nuevas transformaciones exigen nuevas competencias por desarrollar y la especialización en el conocimiento fundamenta la afirmación “ el sujeto nunca deja de aprender”; la particularización del saber y las nuevas ideas tecnificadoras aunados a los medios de información y comunicación posibilitan una sociedad de la información, he ahí la fuente de oportunidades para aprovecharlas hacia la formación de una forma flexible.
La era tecnológica está presente, por medio de ella el tiempo y la distancia ya no es obstáculo para aprender, las nuevas exigencias ya tienen quien les responda; es una alternativa, es una modalidad educativa que la mente educativa está asumiendo ( Malvido J: 2013). Está emergiendo por cubrir ciertas exigencias pero sus alcances han trasformado fronteras desde ser una modalidad flexible para adultos que trabajan y buscar mejorar sus estudios hasta cubrir huecos que la modalidad presencial no ha logrado cubrir.
Es la modalidad educativa llamada educación virtual, educación abierta, educación en línea que nace por necesidades de querer afrontar las exigencias que emanan las nuevas realidades el “especializar el conocimiento del sujeto”, este sujeto sumergido en una sociedad determinada por un paradigma educativo “ educación para el trabajo”, cuya finalidad es tecnificar a los sujetos para lograr ser competentes en el mercado laboral, estos sujetos cuya rutina es el trabajo en sí mismo y que les imposibilita adoptar un curso impartido por la modalidad presencial.
Esta nueva modalidad, cuya característica principal es estar mediada por medios de información y comunicación (TICS), presenta otras características que la hacen relevante y novedosa; tal como la flexibilidad, disponibilidad, capacidad entre otras y que últimamente está tomando relevancia para cubrir necesidades que el sistema educativo nacional no logra cubrir, así se están abriendo campus educativos universitarios con carreras cuyos contenidos de los planes de estudio se imparten de manera virtual o en línea con la creación de espacios virtuales.
Estos dos alcances descritos están marcados por la organización de ciberespacios educativos a través de las TICS, que determinan sus características. la flexibilidad que representa dicha modalidad enmarca una nueva concepción de la importancia del tiempo y del espacio, cuya disponibilidad ya no es traba para para adoptar una nueva certificación educativa. Combina la educación formal e informal, puesto que el alumno puede recibir la clase o hacer el trabajo de un lugar determinado (salón de clases) así como desde el trabajo u hogar.
Sin embargo hablar de esta modalidad como una alternativa encaminada a la sistematización, involucra el trabajo colaborativo de sus elementos que la componen, para lograr así grandes logros a los esfuerzos aplicados por todos.
Comúnmente se habla de elementos principales, el estudiante que es el centro de atención del proceso de enseñanza-aprendizaje y por el cual gira la Adecuación de este enfoque educativo; el maestro como facilitador y guía del proceso educativo y las TICS como mediadoras de este proceso educativo (García A: 2010), sin embargo hay otros autores que agregan otros elementos de mucha importancia y por el cual es necesario hablar de ellos, puesto que es muy relevante su papel en este enfoque; así es hablar de la organización administrativa como la encargada de la planeación, organización, diseño de los materiales didácticos y recursos infraestructurales (Roquet G: 2009).
De igual manera una nueva forma de educar, requiere de nuevos enfoque pedagógicos, dichos planteamientos pedagógicos se complejizan al tratar de contextos diferentes, alumnos heterogéneos, objetivos diferentes, etc., puesto que en el diseño pedagógico se incluyen las TICS como mediadoras del proceso E-A como realidades de los alumnos para hacer que la información se presente de una manera tractiva y garantizante de apropiarla.
Por la brevedad del escrito, describo algunas de las características que cada elemento debe poseer o desarrollar dependiendo de cada circunstancia y que son vitales para trabajar con este enfoque: así se espera de él responsabilidad, dominar las herramientas básicas de las TICS, poseer conocimientos básicos de software; así también esta modalidad desarrollara en el estudiante ser autogestor de su aprendizaje, autodidacta, autoestudio, autonomía e independencia, trabajo colaborativo en línea, perfeccionar conocimientos en TICS. El maestro por su parte, no debe estar excluido de estas características puesto que el como docente ya las debe poseer y mejor aún debe desarrollar otras para hacer de él un elemento indispensable; agrego a este poseer nuevas competencias como modos de evaluación, metodologías y técnicas de enseñanza, investigación, creatividad, etc., así también los demás elementos deben acoplarse a los contextos y brindar apoyo de la mejor manera posible para lograr éxito en un trabajo colaborativo.
Nuestros contextos latinoamericanos buscan alternativas educativas para dar respuestas a problemas educativos resultante ya sea de su polarización social o determinante cultural y geográfica, para ello, esta modalidad ya está disponible para llegar a donde se les quiera; solo necesita verdaderas políticas educativas que se contextualicen a las necesidades de los alumnos. Cabe recordar que esta modalidad está más enfocada a personas adultas o universitarios por las características que se requieren para ser alumnos a distancia; sim embargo esto no quiere decir que no se pueda ser aplicado a otros niveles educativos, si pueden actuar con una nueva concepción pedagógica coherente y creativa para hacer de la educación en línea complemento de la presencial, es una transformación de la modalidad presencial para hacer de la enseñanza un proceso atractivo y acorde a los gustos e intereses de los alumnos como como actores en donde la educación debe adecuarse a la realidad del alumno y no lo contrario. por supuesto esta es la tarea del profesor y otros agentes para apostar la inclusión de la innovación tecnológica a la educación de una manera dinámica, organizada y moderada haciendo uso de habilidades e intereses de los alumnos.
Hasta aquí cabe recalcar la emergencia de esta alternativa educativa que cubre intereses de muchos estudiantes en situaciones diferentes, siempre y cuando cubran los requisitos de formar parte de esta comunidad estudiantil. una comunidad estudiantil que ha encontrado la solución casi perfecta de seguir preparándose, de seguir el camino hacia el conocimiento, hacia la intelectualidad de su ser y la búsqueda de mejorar sus condiciones de vida a través de la educación.
Esta opción educativa es nueva en AL sin embargo se espera que en poco tiempo sus resultados sean bases para sistematizarlos y cubrir así necesidades que muchos latinos aclaman y exigen derivado de exigencias competentes que los cambios sociales exigen.
Bibliografía
Cabral Brenda. (2008). elementos necesarios para una modalidad de educación a distancia en bibliotecología. México: UAG
García Aretío. (2010). “Los estudiantes” en La educación a distancia. De la teoría a la práctica. España: Ed. Ariel.
García Lorenzo. (2010). fundamentos y componentes de la educación a distancia. España: Ed. Ariel.
Roquet Guillermo. (2009). pilares de la educación abierta y a distancia. México: UNAM.
Soria Leopoldo. (2011). elementos que interactúan para la educación: presencial y virtual. México: UNAM.